 
  Foto:Referencial 
  (Valencia, 30 de mayo. Noticias24 Carabobo)  Ante el reciente brote del virus en el país ha surgido una serie de dudas sobre esta enfermedad   entre la población, así que hoy un grupo de especialistas en   epidemiología, infectología y autoridades sanitarias dan respuestas.
  Lo primordial es la prevención a través del lavado frecuente de las   manos, asegura la doctora Xiomara Ramírez. A continuación les   presentamos una serie de recomendaciones para prevenir:  
  1. ¿Quiénes deben vacunarse?
  La epidemióloga María Eugenia Rodríguez dice que la población de alto riesgo es la que debe colocarse la antiinfluenza.   Los niños entre 6 meses y un año. Embarazadas con más de 12 semanas de   gestación. Mayores de 65 años. Personal de salud. Niños con patologías   asociadas. Niños entre 6 meses y 9 años deben colocarse dos dosis.   Personas con comorbilidad.
  2¿Quiénes no deben vacunarse?
  Quienes presenten síntomas de gripe no debe colocarse antiinfluenza,   sin embargo, hay que acudir al médico para el oportuno diagnóstico y   tratamiento. Rodríguez considera que las personas que se han vacunado   con anterioridad no requieren en este momento la vacuna, pues la dosis tiene una duración en el organismo por un año.
  3 ¿Cuáles son los síntomas del H1N1?
  Xiomara Ramírez dijo que los síntomas del H1N1 son fiebre de 39 a 40 grados. Tos muy intensa. Dolor de cabeza brusco e intenso.   Dolor y ardor de garganta. Dolor muscular intenso. Cansancio o   debilidad. Dificultad para respirar. Se puede complicar con neumonía.   Recomienda acudir al médico para evaluar antecedentes epidemiológicos.
  4 ¿Cómo prevenir el contagio?
  La ministra de Salud, Isabel Iturria, ha indicado que "la medida de prevención más relevante es el lavado de manos.   El modo adecuado de evitar la diseminación de las gotitas de saliva   cuando estornudamos es protegiéndose la boca con el antebrazo y no con   las manos". La ministra insistió en que la vacuna no es necesaria para   toda la población, solo los de alto riesgo.
  5 ¿Tapabocas evitan el contagio?
  Los especialistas coinciden en que los tapabocas deben ser usados únicamente por el personal de la salud   y por las pacientes inmunosuprimidas. Las personas sanas no deben   utilizarlo como medida preventiva, porque allí se acumula saliva durante   las horas de uso y podría generar gérmenes. Iturria dijo que "uso de   tapabocas no ha sido recomendado".
  6 ¿Escolares deben usar mascarillas?
  No se debe exigir a los escolares el uso de la mascarilla para acudir a la institución,   por el contrario la fuente en infectología consultada recomienda que   los niños que presenten cuadros gripales no acudan a clases mientras   estén enfermos, porque además pueden contagiar a los otros niños. Buscar   la orientación médica especializada.
  7¿Por qué hay que lavarse las manos?
  La medida de prevención más relevante es el lavado de manos, ha dicho   la ministra Irrutia, pues el modo adecuado de evitar la diseminación de   las gotitas de Flugge, de las gotitas de saliva al toser y al   estornudar es cubrirse y lavarse las manos con jabón. Ramírez invita a lavarse las manos tantas veces sea necesario durante todo el día.
  8 ¿Cuándo hace efecto la vacuna?
  Tania Mesa, directora regional de salud, explicó que la vacuna no exime a la persona de la enfermedad,   lo que "puede hacer" es evitar alguna complicación. Iturria dijo que la   vacuna no hace efecto instantáneo, lo que reiteró el infectólogo Julio   Castro, quien dijo la vacuna AH1N1 comienza a proteger tres semanas   después de la aplicación.
  9 ¿Personas de alto riesgo dónde pueden ser vacunadas?
  Centros de salud públicos, hospitales, consultorios o CDI son los sitios donde se pueden vacunar las   personas de alto riesgo, informaron Ramírez y Rodríguez. El ministerio   realiza las jornadas anuales para la vacunación en los distintos   centros. En la actualidad también se visitan las escuelas para colocar   la dosis a los niños.
  10 ¿Qué hacer ante una sospecha de H1N1?
  La influenza H1N1 es una enfermedad contagiosa que se transmite a través de gotas, secreciones respiratorias al hablar, toser, estornudar;   y contacto con las manos y artículos. La doctora Yanine Perozo dijo que   los sospechosos con esta enfermedad deben estar aislados y quienes   estén a su alrededor tomar precauciones.
  Con información de Panorama